Springe direkt zu Inhalt

Proteínas del mar: La industrialización de las pesquerías del Pacífico Sureste y el ascenso de la harina de pescado en el mercado global (1945-1973)

A principios de los 70, el Perú y Chile ya se habían convertido en el epicentro de un “boom” pesquero espectacular.  Su éxito dependió de los inmensos cardúmenes de anchoveta, sardina, y jurel que florecían en las ricas aguas del Corriente Humboldt, lo cual fluye hacia el norte a lo largo de la Costa Oeste de Sudamérica.  Estos emergentes países pesqueros estuvieron entre los primeros recipientes de apoyo económico y técnico de la nueva Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), cuyos expertos creían que el pescado podría solucionar el formidable problema del hambre y la desnutrición.  Pero la creciente demanda en el mundo desarrollado para las carnes “blancas” impulsó la cría de pollos y cerdos en escala masiva, y estos dependían de la harina de pescado — producido principalmente de los pequeños peces pelágicos del Pacífico Sureste — para su alimentación.  En las últimas décadas la acuicultura (cría de peces) también se ha convertido en una industria con gran demanda para la harina de pescado y su subproducto, el aceite de pescado.

La harina de pescado es por ello una materia clave para el análisis de las desigualdades que caracterizan el comercio de los recursos naturales a nivel global.  Como afiliada de desigualdades.net, investigo cómo la transformación de la harina de pescado en una lucrativa materia prima de exportación marginó los debates sobre la desnutrición en estos países.  Este trabajo constituye parte de mi tesis doctoral, en que se examina la historia transnacional y ambiental de la pesca industrial en el Pacífico Sureste, donde, en el Perú y Chile — los dos principales productores de la harina de pescado — se ha luchado contra los límites ecológicos y los poderosos grupos políticos en el contexto de un cambiante panorama político, socioeconómico, y legal desde 1950.

Banner BMBF en